La Facultad de Comunicación de ORT fue escenario de un taller sobre inteligencia artificial (IA) dirigida a periodistas, encabezada por el Ing. Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería de ORT y referente en la materia.
Con una amplia trayectoria en el desarrollo e implementación de soluciones tecnológicas, Mangarelli compartió una visión integral sobre el presente y futuro de la IA, subrayando la importancia de su uso informado y crítico.
“Adoptamos la inteligencia artificial en nuestra currícula y la ofrecemos a nuestros alumnos, pero lo hacemos de manera informada, apuntando a la integridad académica y a brindar las mejores herramientas con sentido crítico sobre su uso”, declaró el decano de la Facultad de Comunicación, Esteban Zunino.
Comprender antes de aplicar
Durante la exposición, el decano de la Facultad de Ingeniería remarcó que entender la inteligencia artificial no implica dominar su aspecto técnico, sino comprender su impacto, alcances y limitaciones.
Destacó la necesidad de reconocer los escenarios en los que su aplicación es útil y aquellos en los que no lo es, así como entender las razones por las que un sistema puede fallar.
Solo podemos entender el fenómeno de la inteligencia artificial generativa si generamos cierto conocimiento de cómo funciona y cuáles son sus riesgos.
Para ejemplificarlo, explicó la arquitectura de los sistemas de IA, el papel clave de los datos y el proceso de entrenamiento de modelos, y cómo estos derivan en herramientas como los modelos generativos de lenguaje (LLMs).
Del “boom” tecnológico a la aplicación práctica
Mangarelli repasó hitos en el desarrollo de la IA, desde el paper “Attention Is All You Need” (Google, 2017) hasta el lanzamiento de modelos generativos ampliamente accesibles en 2022.
Señaló que esta tecnología captó la atención pública por su “fenomenal capacidad de dominio del lenguaje”, lo que genera una percepción de inteligencia cercana a la humana.
Asimismo, abordó conceptos clave como el fine tuning (una vez que está entrenado, adaptarlo con un propósito específico), la demanda energética del entrenamiento de IA, y el proceso de inferencia —la etapa en la que los modelos generan respuestas ante solicitudes de los usuarios—.
Oportunidad y responsabilidad
Enfocándose en la labor periodística, Mangarelli resaltó que la IA puede ser una aliada para analizar información, generar ideas y mejorar la calidad del contenido, siempre que se utilice con criterios claros y fuentes confiables.
Subrayó la importancia de la precisión en las instrucciones dadas a los sistemas para obtener resultados pertinentes y de calidad.
Advirtió también sobre las denominadas “alucinaciones” de los modelos —respuestas incorrectas generadas por la naturaleza probabilística del sistema— y presentó estrategias para mitigarlas, como proporcionar fuentes específicas o combinar respuestas de diferentes modelos para verificar la información.
Mirada al futuro
El decano concluyó con una proyección optimista, señalando que la accesibilidad y eficiencia de estas tecnologías crece a medida que avanzan sus capacidades de razonamiento y disminuyen los costos de operación.
Es fundamental visualizar qué cosas hoy no se resuelven bien y que, en el corto plazo, se resolverán mejor. Ese es el camino para integrar la inteligencia artificial de manera efectiva y responsable.
Con un auditorio compuesto por periodistas y comunicadores, la actividad reafirmó el compromiso de la Universidad ORT Uruguay con la formación actualizada y crítica frente a las innovaciones tecnológicas, especialmente aquellas que están transformando la manera en que se produce y se consume información.