Novedades

La Sede: primer podcast agropecuario del país, coproducido por la Facultad de Comunicación de ORT

19/05/2025
Coproducido por la Facultad de Comunicación de la Universidad ORT Uruguay y la Sociedad Rural de Río Negro, La Sede es el primer podcast agropecuario del país. El primer episodio ya está disponible.
La Sede: Primer podcast agropecuario del país, coproducido por la Facultad de Comunicación de ORT

Se estrenó La Sede: una nueva voz para el agro y la educación 

El jueves 15 de mayo se estrenó La Sede, el primer podcast agropecuario de Uruguay, una iniciativa de la Sociedad Rural de Río Negro, coproducida por la Facultad de Comunicación de la Universidad ORT Uruguay.  

Este proyecto nace con el objetivo de visibilizar la industria agropecuaria, generar diálogo intergeneracional y construir puentes entre el campo, la ciudad, la educación y el trabajo

Desde nuestra facultad, asumimos el compromiso de acompañar esta propuesta poniendo a disposición el estudio de televisión ubicado en la Facultad de Comunicación, así como nuestras capacidades técnicas y profesionales en la producción audiovisual.  

El podcast tiene previsto en futuras ediciones trasladarse también a otros departamentos del país, con locaciones como Young u otras ciudades. 

Un ciclo con identidad, mirada federal y vocación educativa 

Conducido por Hernán “Toti” Zorrilla, La Sede es mucho más que una serie de entrevistas: es una invitación a reflexionar sobre el futuro desde distintas trayectorias personales.

La Sede: Primer podcast agropecuario del país, coproducido por la Facultad de Comunicación de ORT

El nombre del proyecto alude al sentido de pertenencia de los miembros de la Sociedad Rural de Río Negro con su predio y su centro de capacitación, pero también a la idea de “sedecomo lugar de encuentro y producción colectiva

El podcast está especialmente dirigido a jóvenes que están por finalizar el liceo y comienzan a pensar en su futuro académico o laboral.

A través de testimonios reales, el ciclo busca inspirarlos, orientarlos y mostrar que las decisiones profesionales pueden —y muchas veces deben— convivir con pasiones, afectos, aprendizajes y cambios.

Los temas de cada episodio se definen en diálogo con la audiencia, que propone y vota los contenidos a través de redes sociales, haciendo del proyecto un espacio verdaderamente participativo

Episodio 1: Trabajo, estudio y pasión 

El primer episodio tuvo como eje una pregunta fundamental: ¿cómo encontrar equilibrio entre el trabajo, el estudio y los hobbies? Para abordarla, participaron invitados cuyas experiencias personales aportaron diversidad y profundidad

La Sede: Primer podcast agropecuario del país, coproducido por la Facultad de Comunicación de ORT

Roberto Canessa, médico cardiólogo infantil, docente universitario y sobreviviente de la Tragedia de los Andes, compartió su mirada sobre la actitud frente al trabajo y la importancia de dar lo mejor en cualquier rol que uno desempeñe: 

“Uno no tiene que trabajar de lo que quiere, sino querer lo que hace. Y hacerlo bien. Si vos hacés bien lo que sea, sos exitoso”. 

Horacio Victorica, ingeniero agrónomo y director del establecimiento Guarapirú en Young, relató cómo combina su vida profesional con la artesanía en cuero, un hobbie que lo conecta con otra parte de su identidad. Durante el programa comentó: 

“Me parece espectacular poder contar que uno trabaja de una cosa, estudia otra y que además tiene hobbies. A veces no tiene nada que ver uno con el otro, pero la vida te lo permite”. 

Su hijo, Felipe “Pipe” Victorica, estudiante avanzado de Biología, contó cómo fue transformando su pasión por la fotografía en una forma de vida, mostrando que el camino vocacional no siempre es lineal, pero puede ser profundamente significativo. 

También participó Santiago Alfaro, preparador físico que entrenó, entre otros, a Diego Forlán antes del Mundial de Sudáfrica 2010. Alfaro defendió la idea de incorporar la pasión como parte central del recorrido profesional

“Si hay algo que siempre defendí, es la posibilidad de transformar tu pasión en parte de tu rutina y tu trabajo”. 

Una oportunidad de encuentro, producción y aprendizaje 

La participación de la Facultad de Comunicación en este proyecto representa una valiosa oportunidad institucional.

No solo implica aportar desde lo técnico y académico a una iniciativa con impacto social, sino también vincularnos con actores relevantes del interior del país, promover contenidos de valor público, y acercar la universidad a jóvenes que se encuentran proyectando su futuro. 

En un contexto donde la comunicación se transforma constantemente, este tipo de experiencias consolida nuestro compromiso con la formación integral, conectada con los desafíos del entorno y las necesidades de la sociedad

 

El episodio completo ya está disponible:

https://www.youtube.com/watch?v=HlzaAKaESU0

Miembro de:

  • Logo de Felafacs
  • Logo de IAB
Recursos académicos