Novedades

SMART Cities 2025: Innovación y conectividad para transformar las ciudades en Uruguay

12/08/2025
Expertos de gobierno, empresas y medios debatieron en SMART Cities 2025 sobre conectividad, datos y ciudadanía digital como pilares para ciudades inteligentes.
SMART Cities 2025: Innovación y conectividad para transformar las ciudades en Uruguay

En el marco del evento SMART Cities 2025, organizado por El Observador, se desarrolló el panel Comunicación y Conectividad, moderado por Esteban Zunino, decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad ORT Uruguay. 

En la apertura del panel, Esteban Zunino planteó que la articulación entre comunicación y conectividad implica pensar en industrias que históricamente se desarrollaron de forma separada, como las telecomunicaciones y los contenidos.  

La convergencia digital reúne hoy a actores del sector público, privado y académico para aplicar la innovación tecnológica en mejorar la vida de las personas y construir sociedades más democráticas.

El académico destacó que este proceso de convergencia digital no solo rompe barreras entre sectores, sino que también abre la puerta a innovaciones aplicadas a resolver problemas concretos en las ciudades, fortaleciendo al mismo tiempo los sistemas democráticos

Participaron referentes del sector público y privado: Pablo Siris, director nacional de Telecomunicaciones y Servicios de Comunicación Audiovisual del Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM); Gonzalo Antelo, presidente y fundador de Noticias D; Diego Belotti, gerente de Desarrollo de Valor Agregado y Contenido de Antel; y Federico Cabrera, gerente de Operaciones y Experiencia de Aeropuertos Uruguay. 

Infraestructura digital en Uruguay

Pablo Siris destacó la ventaja competitiva del país en infraestructura digital: “Nuestro país tiene más del 96 % del territorio nacional con fibra óptica”. 

Señaló que esta cobertura alcanza a 1.150.000 hogares de un total de 1.250.000, permitiendo velocidades de datos prácticamente infinitas.

Sin embargo, advirtió sobre un desafío creciente: “El único indicador en materia de telecomunicaciones que crece es el de datos. Todos los demás caen en picada y eso genera un problema de sostenibilidad del modelo”. 

Desde Antel, Diego Belotti subrayó que “la infraestructura base es lo que habilita a poder generar todas las aplicaciones arriba de la Smart Cities”.

La empresa trabaja en redes para Internet of Things, con más de 1,8 millones de dispositivos desplegados en el país, y en la expansión del 5G para aplicaciones de baja latencia y conexión masiva. Además, definió esta infraestructura como “la parte invisible de la Smart Cities”, pero esencial para su desarrollo

Aeropuertos como micro Smart Cities

Federico Cabrera explicó que un aeropuerto opera como “una mini Smart City”, donde múltiples actores interactúan para servir al pasajero.

Destacó tres aprendizajes extrapolables a las ciudades: 

  1. Servicios de autogestión: “Self-service no significa quitar la asistencia sino darle la posibilidad al usuario de resolver por sí mismo”. 
  2. Gestión de flujos: herramientas tecnológicas para prever y resolver problemas en tiempo real, aplicables a tránsito o servicios de emergencia. 
  3. Visión de ecosistema: coordinación entre actores públicos y privados para reducir fricciones y optimizar procesos. 

Medios hiperlocales contra desiertos informativos

Gonzalo Antelo introdujo el concepto de desiertos mediáticos, que afecta a ciudades de menos de 100.000 habitantes: "Nuestro propósito es luchar contra esos desiertos mediáticos porque empieza a haber un problema para la democracia”. 

Su plataforma, Noticias D, trabaja con más de 200 alcaldías en Latinoamérica para llevar información local a escala de “cada kilómetro cuadrado”, fortaleciendo la identidad y la toma de decisiones comunitarias. 

Ciberseguridad y protección de datos 

El panel coincidió en que la seguridad digital es hoy tan prioritaria como la seguridad física.

Federico Cabrera afirmó:

La ciberseguridad es una prioridad absoluta al mismo nivel o incluso superior que la seguridad física. 

Belotti agregó que Antel trabaja con “nubes privadas en los data centers que están en Uruguay” para garantizar control legal y seguridad

Siris recordó que Uruguay cuenta desde 2013 con normativa de protección de datos, esencial en un contexto donde “una de las principales fuentes del delito es la estafa digital”. 

Próximos pasos para Uruguay 

En el cierre, Belotti resaltó la necesidad de “un ecosistema Estado-academia-empresas privadas” para conseguir las aplicaciones que necesita una Smart City y luego lograr interoperabilidad

Siris apuntó a “eliminar las brechas de uso y lograr una conectividad realmente significativa”. 

Cabrera sumó una visión disruptiva: formar “Smart Citizens” y presentó el futuro Centro TUMO en el Aeropuerto de Carrasco, que capacitará a jóvenes en tecnologías creativas, inteligencia artificial, robótica, entre otras áreas afines. 

Gonzalo Antelo planteó fortalecer la seguridad informativa mediante la entrega de contenidos de calidad, segmentados y relevantes para cada comunidad, combatiendo la desinformación y los desiertos mediáticos para proteger la democracia. 

Este encuentro de SMART Cities 2025 dejó en claro que la transformación urbana en Uruguay dependerá de la sinergia entre conectividad robusta, políticas inclusivas, contenidos locales y ciudadanos preparados para el entorno digital. 

Miembro de:

  • Logo de Felafacs
  • Logo de IAB
Recursos académicos