El principal objetivo de estas organizaciones es mejorar la calidad de vida, especialmente en áreas donde el Estado o el sector privado no logran cubrir todas las necesidades. Sus ámbitos de acción más habituales suelen ser la educación, la salud, el cuidado social y la protección del medioambiente.
Estructuralmente, las ONG suelen afrontar obstáculos como la escasez de recursos humanos calificados, la dependencia de voluntariado no profesionalizado y la falta de marcos legales y financiamiento.
Esto conlleva desafíos de gestión y funcionamiento, según mencionan Viera Bartosova e Ivana Podhorska (Universidad de Zilina, Eslovaquia) en el artículo "The Importance of Non-Profit Organization in Globalized World: International Comparison of American and European Continent" (2021).
Es aquí donde el rol del comunicador global gana importancia en estas organizaciones, como articulador intercultural idóneo para interpretar y adaptar mensajes en contextos diversos.
El comunicador global es un facilitador indispensable para la implementación de estrategias de comunicación más inclusivas, sensibles y eficaces.
Su función ayuda a priorizar el diálogo intercultural, otro de los pilares que ayudan a definir qué es la globalización. Se crean así narrativas que promueven el entendimiento mutuo entre los distintos públicos locales e internacionales relacionados con las ONG.
¿Te interesa la diversidad cultural en la comunicación?
Conocé la Licenciatura en Comunicación Global
Acción comunicacional en ONG internacionales
Las ONG de alcance internacional realizan múltiples funciones comunicacionales en su operativa, abarcando distintas dimensiones estratégicas donde los comunicadores globales pueden desempeñarse.
Promoción de ciudadanía global
Muchas ONG de nivel internacional impulsan prácticas comunicativas inclusivas y participativas en contextos locales. Por ejemplo, Save the Children implementa proyectos que promueven la autoexpresión y la participación comunitaria, transfiriendo valores comunicacionales como la corresponsabilidad y la expresión ciudadana.
Este enfoque impulsa una ciudadanía global, aunque también requiere introspección sobre la imposición cultural.
Diplomacia cultural
Muchas ONG tienen influencia global en políticas y normas internacionales, actuando como redes de diplomacia pública, promoviendo estándares en áreas como derechos humanos, bienestar infantil o medioambiente, entre otras.
En la era digital la comunicación de las ONG es más rápida y directa, lo que favorece a una mayor conexión entre culturas.
Esto reduce la dependencia de medios tradicionales e incrementando su capacidad de movilización social.
Competencia intercultural y formación comunicacional
Para operar eficientemente en diversos contextos, las ONG y sus comunicadores deben ser culturalmente competentes, es decir, contar con habilidades cognitivas, afectivas y lingüísticas para interpretar y traducir mensajes en culturas distintas.
Esto conlleva examinar los propios sesgos y patrones de poder, diseñando procesos de comunicación que sean verdaderamente bidireccionales, éticos y respetuosos de la diversidad.
Interacción cultural a nivel local
Existen ONG que promueven el diálogo intercultural y fomentan la conciencia global mediante programas internacionales de intercambio artístico, educativo o mediático. Estas iniciativas favorecen la sensibilización, el entendimiento recíproco y la cohesión social.
Las ONG y los comunicadores globales trabajan estrechamente promoviendo prácticas comunicativas más inclusivas y éticas acordes a la complejidad del mundo globalizado.
- Te puede interesar también: “¿Qué son las redes sociales? El nuevo paradigma de los medios digitales de comunicación social”
Idiomas, culturas y desarrollo sostenible
La relación entre lenguaje, cultura y sostenibilidad se ha consolidado como un pilar esencial en la comunicación global, indispensable para entender qué es la globalización.
Aun cuando este fenómeno facilita notoriamente el intercambio de mensajes e información, no garantiza su inclusividad y respeto con todos los contextos culturales.
Así, los idiomas se convierten en instrumentos para fortalecer la diversidad cultural y promover prácticas sostenibles en beneficio de la comunidad global.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) afirma que el multilingüismo y la diversidad lingüística no solo promueven la equidad y la cohesión social, sino que también son esenciales para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) e impulsar un aprendizaje inclusivo y de calidad.
La enseñanza de las lenguas maternas permite democratizar el acceso a la educación y contribuye al bienestar emocional de los públicos educativos.
En contrapartida, la pérdida acelerada de idiomas conlleva la desaparición de conocimientos ancestrales sobre el entorno cultural, la salud y los recursos naturales.
Fomentar la comunicación en múltiples idiomas es una estrategia eficaz para asegurar que la información llegue con claridad a distintos públicos.
En entornos internacionales donde actúan ONG, empresas y agencias multilaterales, garantizar que los mensajes sean accesibles en las lenguas locales favorece el diálogo y legitima el compromiso cultural.
Además, el reconocimiento de la cultura y el lenguaje como dimensiones fundamentales de la sostenibilidad por parte de ONU y UNESCO apunta a incentivar políticas locales que integren la diversidad y la creatividad como motores de desarrollo comunitario.
En base a estas consideraciones, se destacan determinadas acciones clave que los profesionales de la comunicación global pueden desarrollar en la órbita lingüística, cultural y de sostenibilidad:
- Promover la enseñanza de lenguas maternas dentro de proyectos educativos y de formación profesional.
- Diseñar contenidos multilingües y multiplataforma que abarquen variantes culturales y lenguas indígenas para fortalecer la inclusión.
- Integrar la cultura local e identidad en iniciativas de desarrollo sostenible alineadas con los ODS.
- Gestionar intereses e impulsar el diálogo para incluir la diversidad en políticas públicas, utilizando marcos internacionales como la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural.
Comprender qué es la globalización implica repensar la comunicación intercultural desde una perspectiva diversa y sostenible. Esta debe conectar a las distintas comunidades y contribuir a un futuro compartido más justo y equitativo.
¿Te interesa la diversidad cultural en la comunicación?
Conocé la Licenciatura en Comunicación Global