El martes 6 de mayo, la Facultad de Comunicación abrió sus puertas al debate en torno al periodismo de investigación y su papel en el contexto político y social actual del país.
La actividad reunió a periodistas del área para reflexionar sobre los desafíos de investigar y publicar en contextos sensibles, así como sobre los dilemas éticos y las tensiones entre el interés público y la vida privada de las figuras de poder.
La ocasión sirvió de marco para la presentación del libro que documenta uno de los casos más resonantes de la política reciente uruguaya: el de Gustavo Penadés.
La presentación del libro sobre Gustavo Penadés
La obra, titulada Gustavo Penadés: dos caras de un hombre con poder, fue presentada por sus autores, los periodistas Martín Tocar y Carolina Delisa, quienes compartieron detalles sobre el proceso de investigación que dio origen al libro.
Martín Tocar, graduado de la Licenciatura en Comunicación orientación Periodismo y actual docente de la facultad, cuenta con una sólida trayectoria en investigación periodística. Carolina Delisa, también Licenciada en Comunicación, aportó su experiencia y mirada crítica al trabajo conjunto.
Durante la presentación, ambos relataron cómo accedieron a las fuentes, cómo procesaron información sensible y cómo sostuvieron la objetividad en medio de un caso que involucra a una figura política de gran poder y reconocimiento público.
El libro reconstruye los hechos que se desencadenaron a partir de la denuncia pública realizada por Romina Celeste Papasso en marzo de 2023.
A partir de allí, se sucedieron una serie de revelaciones judiciales que culminaron con la imputación de Gustavo Penadés por más de veinte delitos, en su mayoría de índole sexual.
Una figura pública con múltiples dimensiones
Los autores explicaron que el proyecto surgió de la necesidad de reconstruir la vida pública y privada de una figura que, durante más de tres décadas, fue referente político y respetado por periodistas de todos los partidos.
“La historia de esta persona es digna de ser contada, de ser revisada”.
Un proceso de investigación periodística comprometido y riguroso
Ambos expositores coincidieron en que el periodismo de investigación es esencial para fortalecer la democracia.
Delisa subrayó que no buscaban “ser los primeros”, sino hacer una investigación profunda y responsable.
En ese marco, también debatieron si debían esperar una sentencia judicial para publicar, pero concluyeron que: “El periodismo no está subordinado a la justicia”.
Agregaron además que existen verdades periodísticas que, aunque no estén judicialmente comprobadas, tienen sustento:
“Muchas veces la verdad material no se puede demostrar después en la justicia porque esa verdad jurídica requiere de otras herramientas y otros umbrales”.
El sentido detrás del título del libro
El título del libro no es casual. Según sus autores, la elección de “dos caras” y no “las dos caras” responde a una decisión deliberada para evitar juicios binarios o reduccionistas.
“Todos tenemos distintas facetas; lo que interesaba era ver cómo convivía su faceta pública de hombre con credibilidad, con una vida privada en la que abusaba de su poder”, explicó Tocar.
La obra revela cómo Penadés transitaba dos mundos: el del ámbito parlamentario ordenado y visible, y el del mundo nocturno, oculto y marginal.
“Ese choque entre esos dos mundos marca una contradicción interesante de explorar desde el punto de vista periodístico”, agregó Delisa.
El cuidado detrás de cada decisión editorial
Uno de los ejes de la charla fue el debate permanente sobre los límites del periodismo frente a la vida privada, especialmente en una sociedad como la uruguaya, donde esta esfera es altamente respetada.
Delisa señaló que: “Fue un debate prácticamente de todos los días en el último año y medio con respecto a cada párrafo que está escrito”.
Además, el libro incluye una minuciosa exposición del método periodístico, como forma de reivindicar la transparencia y la credibilidad del trabajo:
Necesitábamos justificar cada paso que dimos para que después no derribaran una investigación que entendíamos era honesta y profunda.
Presión del entorno y responsabilidad periodística
La conversación evidenció la tensión entre el deber de informar y las presiones externas. Tocar fue claro al afirmar: “Ninguno de los dos hizo este trabajo con odio, sino con periodismo”.
Delisa también remarcó la responsabilidad que implica narrar hechos tan delicados:
No estábamos contando una historia más. Está en juego la credibilidad del periodismo, la confianza de las víctimas, la responsabilidad de manejar información delicada.
Un aporte valioso al debate público
La jornada finalizó con una ronda de preguntas por parte del público, compuesto mayoritariamente por estudiantes de comunicación.
Delisa y Tocar coincidieron en que, en este tipo de investigaciones, no hay fuente inocente ni neutral. El periodista debe navegar entre versiones, silencios e intereses con integridad y compromiso.
“No había nadie interesado en que este libro se publicara, ni para un lado ni para el otro. Eso también hizo más difícil, pero más honesto, el trabajo”, señaló Delisa.
Conocé más de la Licenciatura en Comunicación Periodística y Creación de Contenidos