Blog de comunicación

Cómo cambió la prensa escrita en Uruguay en la era digital

La transformación digital ha redefinido drásticamente el modo en que la prensa escrita en Uruguay opera y cómo sus públicos acceden a la información.

La prensa escrita en Uruguay en la era digital

La digitalización ha cambiado profundamente la forma en que los medios impresos funcionan en Uruguay y cómo los públicos consumen información. Este fenómeno ha obligado a los medios tradicionales a repensar sus modelos de producción, distribución y consumo de noticias, marcando un antes y un después en la historia del periodismo.

Aunque los diarios y semanarios informativos impresos aún circulan y mantienen su relevancia en ciertos segmentos, su peso dentro del panorama informativo ha disminuido. El avance de las plataformas digitales, los sitios web de noticias y las redes sociales, ha impulsado una migración hacia nuevos formatos y estrategias comunicacionales.

En este artículo exploraremos la adaptación de la prensa escrita en Uruguay a la era digital, analizando los desafíos actuales y cómo los medios responden a las nuevas demandas de quienes buscan noticias de hoy, tanto en Montevideo como en el resto del mundo.

Breve historia del periodismo impreso

El periodismo impreso tiene sus raíces más incipientes en la invención de la imprenta por parte del alemán Johannes Gutenberg en el siglo XV. Este hito tecnológico sentó las bases para la difusión masiva de la información.

Historia del periodismo impreso

Sin embargo, la consolidación del periodismo impreso como medio masivo se realizó recién en el siglo XIX. Fue entonces cuando los diarios comenzaron a producirse de forma masiva y se volvieron económicamente accesibles a una población cada vez más alfabetizada, transformándose en el principal canal de noticias y opinión de la época.

En América Latina, la prensa escrita desempeñó un rol clave en la formación de las identidades nacionales y en la difusión de ideas políticas, sociales y culturales.

En el caso de Uruguay, uno de los diarios más antiguos del continente que aún permanece en circulación es El Telégrafo, fundado en Paysandú en 1910, tal como se cuenta en Historias tempranas del libro: impresores, textos, libreros en el territorio Oriental del Uruguay, 1807-1851 (2021), del docente e investigador Pablo Rocca.

Sin embargo, las fuentes de noticias en Montevideo han sido históricamente las más influyentes en todo el país, con diarios emblemáticos como los extintos La Tribuna Popular (1879-1960), El Día (1886-1993), El Diario (1923-2000) y Últimas Noticias (1981-2012), y otros que siguen vigentes como El País (1918), La República (1988) y La Diaria (2006) marcando el pulso de la agenda nacional durante décadas.

Durante gran parte del siglo XX, la prensa escrita fue el principal canal de acceso a las noticias en Montevideo y en el interior del país, configurando así la forma en que la sociedad se informaba y accedía a las noticias de hoy sobre los acontecimientos relevantes.

Historia del periodismo en Uruguay

Según el documento "Análisis del desarrollo mediático en Uruguay: basado en la aplicación de los indicadores de desarrollo mediático de la UNESCO" (2021), al día de hoy todavía persiste cierta valoración por los medios tradicionales, remarcando el legado de la prensa escrita en Uruguay en la conformación histórica de la opinión pública.

Este impacto social y político ha sido crucial, especialmente en momentos clave como los períodos de transición democrática, evidenciando su influencia en la difusión de noticias en Montevideo y todo el territorio nacional.

Por otra parte, se destaca también cómo desde comienzos del siglo XXI la lectura de diarios impresos ha disminuido de forma constante, en línea con las tendencias globales que afectan a la industria periodística en favor de los formatos digitales.

Esta transformación, sin embargo, no implica la desaparición del periodismo escrito, sino su transformación y migración hacia estas nuevas plataformas, donde sus públicos siguen buscando el acceso a las noticias de hoy.

Transición hacia los medios digitales y redes sociales

El avance de la tecnología y la consolidación de internet como principal vía de acceso a la información han transformado profundamente el modo en que se produce, distribuye y consume la prensa escrita en Uruguay y en todo el planeta.

La transición hacia los medios digitales

A partir de la década de 2010, los diarios tradicionales comenzaron a migrar hacia formatos digitales, con sitios web actualizados en tiempo real durante las 24 horas, presencia en redes sociales y desarrollo de contenidos multimedia.

La transición impulsada por los cambios en los hábitos de consumo y en los modelos de negocio fue clave para mantener la vigencia de los medios de comunicación.

Medios históricos como El País, La República y El Observador reconvirtieron sus redacciones y flujos de trabajo para integrar periodistas, diseñadores y desarrolladores digitales, adoptando nuevas rutinas de trabajo en función de la lógica del entorno online.

En algunos de estos casos, las ediciones escritas aún conviven con las versiones digitales, mientras que en otros (como es el caso de El Observador) se abandonó el formato papel en pos del medio online.

*Sala de redacción de "El Observador". Foto de: Leonardo Carreño

Además, medios como La Diaria (que también tiene su edición impresa), plantearon un modelo de financiamiento (como el pago por suscripción o las membresías) y una relación más horizontal e interactiva con su audiencia, aprovechando las posibilidades que brindan las plataformas digitales, como foros, secciones de comentarios o encuestas en tiempo real.

Esta reconversión también implicó una presencia de la prensa escrita en Uruguay cada vez más activa en redes sociales como X (antes Twitter), Facebook, Instagram y, en menor medida, TikTok y YouTube.

Las redes sociales no solo permiten distribuir noticias de hoy con mayor rapidez, sino también dialogar con las audiencias y medir en tiempo real su impacto.

Su consolidación es vital para seguir ofreciendo noticias en Montevideo y en todo el país, logrando también un alcance global que no era posible con el formato impreso tradicional.

Es necesario mencionar que el paso al entorno digital también ha planteado nuevos e importantes desafíos. Entre ellos, se destacan la sostenibilidad económica de los medios, la lucha contra la desinformación y las noticias falsas, y la necesidad de mantener buenos estándares periodísticos en un entorno de inmediatez y sobreabundancia informativa de acceso masivo.

En tal sentido, según los datos disponibles de la Encuesta de Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (EUTIC, 2022), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información y del Conocimiento (Agesic), un 75 % de los usuarios de internet en Uruguay utilizan la web para la búsqueda de información sobre actualidad y noticias.

La transición a los medios digitales y redes sociales

Específicamente, el estudio indica que un 64 % de la población navega los entornos digitales para la lectura de noticias, diarios, revistas o libros.

Este dato refleja una tendencia consolidada hacia la digitalización del consumo informativo, que interpela tanto a los medios tradicionales como a los emergentes a revisar sus estrategias editoriales y tecnológicas para proporcionar noticias de hoy a sus lectores.

También otros medios como la radio y la televisión han tenido que adaptarse a las nuevas perspectivas y formas de acceso a la información.

La mayoría de las radios ha incorporado la modalidad de transmisión vía streaming, redes sociales y podcasts, mientras que los canales de televisión han invertido en plataformas de contenido a demanda y canales en YouTube, reconociendo que la convergencia de medios es una característica estructural de la comunicación actual.

Podcast periodístico

La adaptación de la prensa escrita en Uruguay a los entornos digitales es una realidad vigente que redefine la búsqueda y el consumo de noticias de hoy. Este panorama en constante evolución invita a profundizar en lo que buscan los lectores de noticias en Montevideo y el mundo para mantenerse informados en esta nueva era.

Qué buscan hoy los lectores en Montevideo y el mundo

Los hábitos de lectura de noticias han cambiado de forma sustancial; las personas ya no necesitan esperar al día siguiente para conseguir un ejemplar del diario impreso e informarse. Ahora pueden acceder a la información con inmediatez, aprovechando la personalización de contenidos y con la posibilidad de interactuar con las noticias de hoy.

Inmediatez y consumo de periodismo

Estos cambios se están dando a nivel global y han impactado también en la prensa escrita en Uruguay, con especial notoriedad en el consumo de noticias en Montevideo, dado que la capital es el mayor mercado del país y concentra a la mitad de su población.

Según el Digital News Report 2024, presentado por el Reuters Institute for the Study of Journalism del Departamento de Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford (Inglaterra), a nivel mundial el 55 % de los usuarios accede a las noticias principalmente a través de dispositivos móviles, y un 30 % lo hace desde redes sociales.

Esta tendencia tiene su reflejo a nivel local con los datos presentados en la ya citada Encuesta de Uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación elaborada por el INE y Agesic, demostrando la necesidad de que la prensa escrita en Uruguay pueda adaptarse a estos canales digitales y plataformas sociales.

En Montevideo, donde hay una muy elevada penetración de internet, los lectores tienden a priorizar plataformas que les ofrezcan acceso rápido y gratuito a la información.

De esta forma, los portales como Montevideo Portal, Subrayado, El País digital y La Diaria tienen una fuerte presencia en la capital, especialmente entre jóvenes y adultos de nivel educativo medio y alto, y son referentes en la oferta de noticias de Montevideo.

En cuanto a los formatos, los lectores actuales valoran contenidos breves, visuales y fácilmente compartibles. El contenido multimedia en línea es muy popular, con un 81% de internautas que lo consumen, incluyendo noticias de hoy y otros contenidos de actualidad.

En este sentido, si bien YouTube es la plataforma de video más utilizada (86%), el formato de podcast también es creciente, con un 21% de uruguayos que lo escuchan habitualmente, eligiendo temáticas como comedia, entretenimiento, humor y entrevistas, estas últimas enmarcadas dentro del acceso a la información.

Lectores de Montevideo y el mundo

Además, el celular es el dispositivo predilecto para el acceso a internet y, por ende, a la información: prácticamente todos los internautas lo usan, y el 90% lo utiliza diariamente. La televisión conectada a internet también ha ganado terreno para acceder a las noticias de hoy, diversificando aún más las opciones de consumo mediático más allá de la prensa escrita en Uruguay y otros medios tradicionales.

Frente a estas tendencias, los medios enfrentan el desafío de equilibrar calidad y velocidad, profundidad y formato ágil, veracidad y viralidad. Para los profesionales del periodismo, esto supone repensar sus prácticas: desde el diseño de titulares hasta la verificación de datos y la gestión de comunidades online.

Asimismo, para los estudiantes de comunicación periodística, representa una oportunidad para formarse en nuevas habilidades y lenguajes que respondan a una audiencia activa, exigente y diversa que busca las noticias de hoy.

Solicitá más información

¿Qué querés estudiar?

Miembro de:

  • Logo de Felafacs
  • Logo de IAB