Novedades

El manejo de la pandemia a través del big data

09/04/2021
De la noche a la mañana, la sociedad comenzó a enfrentarse a una enorme cantidad de datos diarios disparados por la pandemia del COVID-19. A exactamente un año de que el Sistema Nacional de Emergencias (Sinae) publicara su primer visualizador de datos, ¿por qué es importante el análisis y traducción de estos para enfrentar una situación de emergencia sanitaria?
El manejo de la pandemia del COVID-19 a través del big data

Términos como el big data o el “análisis de datos” aparecen en la agenda con cada vez más frecuencia en todos los rubros. Pero ¿qué quiere decir?

Al hablar del análisis de datos es posible remontarse mucho tiempo atrás. Quizás la práctica de analizar datos en función de obtener un nuevo conocimiento sea tan vieja como el propio ser humano. Para comprender esto hay que partir de la premisa de que se analizan datos porque se buscan respuestas, desde cómo publicitar un producto o servicio, hasta en qué época del año conviene sembrar el trigo para multiplicar la cosecha.

Históricamente el ser humano ha consultado datos para tomar decisiones de la forma más acertada posible de cara al futuro. Por tanto, la capacidad de interpretarlos o de analizarlos siempre ha sido una herramienta para el desarrollo social.

Pero, entonces, ¿por qué hoy en día el análisis de datos se ha convertido en uno de los protagonistas en los planes de estudio de diversas carreras universitarias, por ejemplo? La respuesta es porque vivimos en una época de revolución de los datos, que es impulsada por los avances tecnológicos, y es a esta abundancia de datos a la que se le llama big data.

Decisiones tomadas con fundamentos, no por impulsos

El manejo de la pandemia del COVID-19 a través del big data.“En el tiempo que se tarda en leer esta frase, ya se ha producido más información de la que se produjo desde el año 0 hasta el año 2000”, dice Carlos Álvarez, docente de la Licenciatura en Comunicación de la Universidad ORT Uruguay, de las orientaciones Periodismo y Analítica de Datos e Innovación. Según él, esto es gracias a la era digital en la que vivimos que permite “tener registro de casi todo lo que se produce”. Esta densidad y enorme volumen de datos, estructurados y no, es el big data y crece mediante los avances tecnológicos que cambian la manera en que se recolectan, almacenan y, evidentemente, se analizan esos datos.

“Con cada navegación en la web, con cada foto que tomamos, con cada compra que realizamos o cada vez que usamos nuestro teléfono celular, estamos generando datos digitales. En un día, cada uno de nosotros genera miles de estos ‘pequeños’ datos”, apunta Eduardo Mangarelli, decano de la Facultad de Ingeniería de ORT.

 “Los datos son muy importantes para toda organización, ya que gracias a estos se pueden tomar decisiones en lugar de actuar por corazonadas o impulsos”, indica Magnou.

Asimismo, agrega que el propósito de la analítica de datos es “entender tendencias” para generar inteligencia para la toma de decisiones, o “inclusive para que una máquina o algoritmo pueda tomar una acción en forma autónoma”.

A pesar de que existen casos polémicos y mediáticos como el de Cambridge Analytica y Facebook, en los que se comercializó información privada para realizar pautas publicitarias, el verdadero objeto del análisis de datos no está interesado en el individuo propiamente identificable, sino en lo macro, en entender una tendencia de una o varias audiencias para trabajar en base a su comportamiento. En base a esto, el docente de la Facultad de Administración y Ciencias Sociales de ORT, Guillermo Magnou, indica que los datos “son muy importantes para toda organización, tanto en áreas de finanzas, marketing, operaciones o ventas”, ya que gracias a estos se pueden tomar decisiones en lugar de actuar por “corazonadas o impulsos”.

Los datos del COVID-19 en “lenguaje humano”

El manejo de la pandemia del COVID-19 a través del big data.Hoy, el análisis de datos, explica Mangarelli, “es un factor de diferenciación e innovación para toda empresa u organización”, y también lo es, obviamente, para el manejo adecuado de un fenómeno global y que afecta a toda la sociedad como la pandemia por COVID-19.

Para extraer todo el potencial posible de los datos, Magnou dice, por su parte, que es indispensable que la comunicación de la información sea efectiva para que la población pueda interpretarla. Para que esto se muestre de manera sencilla y comprensible, se utilizan herramientas de visualización, como las que se han implementado para presentar los datos de la pandemia.

Según Álvarez, “lo que hace más importante a la situación actual es que se habla de vidas, cada dato refiere a la salud de una persona”, y hace evidente la importancia de comunicar información “interpretable” para las audiencias luego de la recolección de datos. En este sentido, Magnou añade que “durante la pandemia, la visualización de datos ha sido fundamental, ya sea para el entendimiento de los ‘datos duros’, como la cantidad de casos activos, recuperados y fallecidos, así como de indicadores más complejos como el índice de Harvard”.

“El análisis de datos es un factor de diferenciación e innovación para toda empresa u organización”, afirma Mangarelli.

Datos + contexto = información

*Visualizador de datos del Sinae publicado el 9 de abril de 2020.*Desde el 9 de abril del 2020, el Sinae publica diariamente un visualizador con datos referentes al COVID-19 a lo largo y ancho del país —proporcionados por el Ministerio de Salud Pública (MSP)—, y algunos otros datos del plano internacional. Este visualizador muestra datos como lo nuevos casos positivos de la fecha, total acumulado de casos confirmados, total de personas con infección en curso, total de recuperados, defunciones, casos vinculados al personal de la salud, datos diferenciados por departamento, cantidades de test realizados, datos a nivel mundial, entre otros.

Los datos que brinda el Sinae son recopilados, procesados y analizados antes de llegar a la opinión pública. Este fenómeno de exposición de datos en medios y redes sociales, considera Magnou, es un efecto de la pandemia: el análisis de datos estaba “fuertemente vinculado al ámbito académico y empresarial”, pero el hecho de interpretar datos ahora está en la agenda de todos.

“Si no hay un contexto claro, los datos son información para algunos y ‘solo datos’ para otros", explica Álvarez.

Según Mangarelli, “la pandemia aceleró procesos a todo nivel de las organizaciones, la rápida digitalización de múltiples procesos, y, en consecuencia, los datos generados a partir de esta llevaron a muchas organizaciones a acelerar sus capacidades para el análisis de datos”.

Por su parte, Álvarez coincide en que la pandemia dio visibilidad al trabajo de analizar datos y, en poco tiempo, la mayoría de las personas hablaban con entendimiento sobre probabilidad de contagio, de curvas que había que achatar, porcentajes de efectividad, entre otras variables. Pero esto cobra sentido porque hay una comprensión del contexto: “Si no hay un contexto claro, los datos son información para algunos y ‘solo datos’ para otros”, explica el docente.

Para la toma de decisiones se necesita información, se obtiene información si se pueden interpretar los datos y se interpretan los datos si se conoce el contexto. En un tema de notorio interés público, que afecta a toda la ciudadanía en su conjunto, el análisis de datos ha sido clave para mantener informadas a las audiencias y transitar lo más responsablemente esta pandemia.

Miembro de:

  • Logo de Felafacs
  • Logo de IAB
Recursos académicos