Foro Educativo Sinergia - Universidad ORT Uruguay
Foro Sinergia

Oradores

Prácticas docentes: ¿por qué innovar?

Denise Vaillant es Ph.D. en Educación por Université du Québec à Montréal (Canadá), Master en Planificación y Gestión por Université de Genéve (Suiza) y licenciada en Ciencias de la Educación. Especialista en planificación y gestión de sistemas educativos y en formación docente, consultora en organismos nacionales e internacionales en las áreas de su especialidad e integrante del Comité de la Asociación Mundial de Educación Comparada. Secretaria académica, directora del Doctorado en Educación y coordinadora de postgrados del Instituto de Educación de la Universidad ORT Uruguay e investigadora Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

Enseñanzas disruptivas y aprendizajes emergentes con tecnologías

Carina Lion es doctora en Educación, especialista en Formación de Formadores, profesora y licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires (UBA). Docente de Fundamentos de Tecnología Educativa y de Informática y Educación, carrera de Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Docente en Maestrías y Doctorados de universidades nacionales e internacionales. Investigadora del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, UBA. Fue directora del Centro de Innovación en Tecnología y Pedagogía y también directora de UBA XXI. Directora de tesis del Doctorado en Educación, docente y tutora de postgrados del Instituto de Educación, Universidad ORT Uruguay, donde es profesora visitante. Es autora de publicaciones en el campo de la tecnología educativa. Actualmente desarrolla de videojuegos educativos. 

El Audiovisual como oportunidad para el cambio educativo

Juan Andrés Belo es docente y realizador audiovisual, licenciado en Comunicación orientación Audiovisual por la Universidad ORT Uruguay. Trabajó en Video Imagen Club desde 2006, luego en BuenCine, donde se encargaba de distribuir películas extranjeras y nacionales (entre ellas El Bella Vista, El lugar del hijo, Desde adentro, El apóstata El mundo de Carolina). En el 2008 produjo el DVD de Martín Buscaglia En Vivo en Montevideo, y en el 2011 el de Alberto Wolf y Los Terapeutas en el Teatro Solís, con el que ganó un Premio Graffiti. Realizó decenas de videos institucionales para empresas. Filmó cortos de ficción y documentales que no fueron presentados en ningún festival pero que pueden verse en Vimeo. Editó cortos y videoclips para productoras como Pardelión, Telemando (Malandro & Tort) y Mutante Cine. En el año 2009 lanzó el portal de cine nacional Paraver.com.uy y posteriormente, en 2013, RevistaFilm.com, con la que editó cinco números impresos y la cual sigue dirigiendo, donde escribe y edita textos sobre cine en Uruguay. En el 2014 organizó el primer Detour: Festival de Cine Nuevo, que aún dirige y programa. También en 2014 empezó a dictar clases a nivel secundario y terciario sobre lenguaje audiovisual —en el Elbio Fernández y la Universidad ORT Uruguay, respectivamente—, además de dirigir talleres de realización para adolescentes en secundaria. Acaba de lanzar su último emprendimiento, Cinedata.uy, la primera base de datos digital del cine uruguayo.

Diseñando un espacio conceptual, una forma de “salir de la caja”

Se presentará una experiencia realizada con alumnos de orientación científica, quienes en la cotidianeidad de sus asignaturas analizan la realidad desde un punto de vista científico y empírico, logren “salir de la caja” hacia un pensamiento abstracto, no lineal, que les permita expresar emociones y sensaciones desde una mirada más subjetiva. Se desarrollarán los conceptos trabajados en el aula desde la mirada del arte conceptual. Se explicará cuál es el proceso por el cual los alumnos transitan, hasta lograr producciones espaciales conceptuales las cuales a su vez los llevan a realidades virtuales. Se presentarán imágenes de procesos y concreciones y se explicará el uso de diversas técnicas expresivas entre ellas el software Sketch UP.

Enrique Cederbaum es arquitecto, egresado de Udelar, docente con 31 años de trayectoria especializado en Arte y Comunicación Visual, Posgraduado en Educación Artística en el Centro de Estudios Universitarios a Distancia de Madrid, con énfasis en Medios Audiovisuales, Maestría en Gestión Educativa (Universidad ORT Uruguay). Posee estudios avanzados en historia del arte, escenografía, iluminación y vestuario, por la Escuela Municipal de Arte Dramático. Es docente de educación visual y plástica, comunicación visual y lenguaje, y medios audiovisuales en institutos secundarios públicos y privados.

El booktube como evaluación “Do it yourself” y sus implicaciones

En el marco de la clase de Historia Hebrea, a los estudiantes de 4.° año se les propuso —a modo de evaluación parcial— la lectura de una novela del escritor israelí Amos Oz. En lugar de tener que realizar un trabajo escrito sobre el libro, se les requirió la producción en equipos de un booktube (reseña audiovisual) que integre conocimientos trabajados en el año y se articule con modos de análisis narrativos propios de literatura. Las producciones muestran un disfrute genuino, la capacidad de establecer conexiones entre diferentes ámbitos del conocimiento (historia, literatura y comunicaciones) y la alta motivación intrínseca que puede generar una tarea que apunte al desarrollo de su creatividad y expresión (desarrollar).

Maximiliano Diel es licenciado en Psicología por la Universidad de la República, practica el psicoanálisis en su consultorio particular y en diferentes clínicas interdisciplinarias. Actualmente cursa el Máster en Educación en ORT. Es profesor y corrector de Teoría del Conocimiento en Bachillerato Internacional. Desde el año 2008 ejerce como profesor de Cultura Judía, Historia Hebrea e Historia del Sionismo en el bachillerato de la Escuela Integral. Compilador y coautor del libro Malestares en la ciudad. Cinco noches de analistas en la polis, publicado en 2017. Colaborador en Identidad, radio Sefarad, y del mensuario Relaciones.

Una experiencia kahoot más allá de las creencias docentes

Se relatará la experiencia de empleo de tecnologías en el Taller de Habilidades Académicas del Bachillerato del colegio EduSchool y su relación con actividades universitarias. El año pasado, en una de las presentaciones del Foro, se abordó el uso didáctico del celular y, entre varias aplicaciones, se mostró el programa kahoot (programa de preguntas y respuestas con base en smartphones). El caso propuesto corresponde a reflexiones derivadas del empleo de dicho programa y cómo, a partir de interacciones con otros docentes y los propios alumnos, se generó un uso que el docente no consideraba posible.

Diego Rombys es coordinador y docente del Taller de Habilidades Académicas del colegio Eduschool. Magíster en Educación, analista programador y diplomado en Gestión de las TIC en las instituciones educativas por la Universidad ORT Uruguay. Diploma en aplicación de TIC en la enseñanza Instituto ESSARP Argentina – Universidad de Cambridge. Docente de Nuevas Tecnologías - Educación y tutor de tesis en la Maestría de Educación (Universidad UDE). Expositor en el V y VI Congreso Nacional de Educación Siglo XXI, Educación y Ceibal, publicando el capítulo “Modelo para rearmar: TPACK en el contexto del Plan Ceibal” en el libro de ANEP-CEIP “Siglo XXI: Educación y Ceibal”.

Actividades lúdicas que conduzcan al desarrollo del pensamiento computacional

El objetivo será encontrar las relaciones transversales entre las distintas áreas del conocimiento, por ejemplo, conociendo la estructura del ADN o proponiendo un video que represente la inmigración italiana desde la construcción de una pirámide holográfica. Se reconocerá el vínculo entre tecnología y arte mediante el empleo de la realidad aumentada. Se desarrollarán algoritmos mediante aplicaciones como appinventor u OpenRoberta.

Néstor Piazza es docente egresado de INET, analista en Sistemas, analista Genexus, técnico en Redes. Se encuentra cursando una Maestría en dificultades de aprendizaje, con énfasis en pensamiento lógico. Cuenta con 21 años de experiencia docente en UTU (Bachillerato Tecnológico y Tecnicatura en Redes y Desarrollo), 10 años la Escuela y Liceo Elbio Fernández (Bachilleratos Tecnológicos y Ciclo Básico), tres años en Talleres Don Bosco (Bachillerato Tecnológico) y siete años en la Scuola Italiana di Montevideo.

Forma musical y realidad virtual: una construcción artística

Antecedentes y disparadores que modelaron la construcción educativo - artística. Descripción de procesos creativos generados en diferentes asignaturas de CB (Educación Sonora, Informática, Educación Visual), a partir de contenidos específicos de cada disciplina. Presentación de los trabajos realizados en 2017 y proyecciones del trabajo 2018. Reflexiones del aprendizaje generados en el vínculo interdisciplinario.

Mario González es profesor de Educación Media en la Especialidad Educación Musical, egresado del IPA, comunicador por la Facultad de Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay, tiene un postgrado virtual de Especialización en Educación Artística, Cultura y Ciudadanía y es estudiante de Especialización en Musicología (Departamento de Artes Musicales, Universidad Nacional de Artes, Buenos Aires) y de la Maestría de Formación de Formadores (Instituto de Educación, Universidad ORT Uruguay). Se desempeña como docente en el Consejo de Formación en Educación y en el Instituto Crandon.

Sandry Ramírez es docente de Física e Informática en el Instituto Crandon, tiene un Master Instructor Speciallist MS-Office y es idóneo en Ciencias de la Educación.

María de los Ángeles Mora es docente de informática y docente articuladora de 2.º y 3.º año del Ciclo Básico del Instituto Crandon.

Carolina Bastida es maestra y también profesora en Ciencias Geográficas. Tiene un diploma en Enseñanza con tecnologías digitales, en el marco del acuerdo CFE/CEIBAL y Universidad de Cambridge. Es tutora virtual de los cursos de Atención a la Diversidad en el Consejo de Formación en Educación. Actualmente cursa el Diploma de Evaluación de Aprendizajes en la UCU.

Nuevos diseños de espacios educativos. Desafíos de instituciones educativas

El aula, como espacio donde un docente trazaba en forma unívoca los procesos de enseñanza, que a su vez serían “aprendidos” por sus alumnos en tiempos y espacios homogéneos, es un dispositivo que tuvo enorme desarrollo y éxito para la consolidación de los proyectos educativos de la modernidad. Sin embargo, en el presente y de la mano de las TIC, hay dinámicas de producción y distribución del conocimiento, que alteran fuertemente esa lógica. Reflexionaremos sobre el papel del aprendizaje diferenciado y la construcción de “aulas heterogéneas”, como herramientas didácticas posibles y potentes para pensar el sentido y las prácticas más potentes para el siglo XXI.

Juan Pedro Mir es maestro de Educación Primaria y licenciado en Ciencias de la Educación. Tiene un Postgrado en Dirección de Escuelas Primarias y actualmente cursa la Maestría en Educación en la Universidad ORT Uruguay. Ha sido docente en el Departamento de Psicología de la Educación y Didáctica del Instituto de Ciencias de la Educación de la Facultad de Humanidades (UDELAR) y docente en Institutos de Formación Docente. Ha ejercido como maestro y como director en diferentes instituciones públicas y privadas. Actualmente preside EDUY 21, integra el equipo de Dirección de Inicial y Primaria del Colegio José Pedro Varela, al tiempo que apoya diferentes proyectos socioeducativos.

Hablemos de acompañar a nuestros alumnos en la elaboración de un plan para su educación y desarrollo

Actualmente, la oferta educativa terciaria se ha diversificado: nuestros jóvenes no solo deben elegir una carrera, sino una universidad y un país. Debemos acompañarlos mejor en este camino, apoyarlos, brindarles la información más completa que podamos, pero también fortalecer su espíritu crítico y su autoconocimiento, debemos fomentar seres más solidarios y con mayor conciencia social... y ayudarlos a que valoren y disfruten y la maravillosa oportunidad de construir un camino único. ¿Cómo comenzamos?

María Victoria Bauzá es traductora pública, tiene un Diploma en Educación por la Universidad ORT Uruguay. Tiene estudios en Psicología de la Educación (Hamline University. St. Paul, Minnesota, Estados Unidos), Licenciatura en Administración Hotelera (ITHU). Actualmente se desempeña como traductora independiente, intérprete de conferencia (simultánea), intérprete consecutiva, traductora escolta, coordinadora del Posgrado de Traducción del Universitario Crandon, coordinadora de Asesoramiento Universitario y profesora de Literatura Inglesa en The British Schools.

Miembro de:

  • Logo de Felafacs
  • Logo de IAB