Novedades

Diplomacia e interculturalidad: un evento académico que fomenta el diálogo internacional

26/06/2025
Estudiantes de la Facultad de Comunicación organizaron un encuentro con referentes diplomáticos para reflexionar sobre el valor de la diversidad cultural y el protocolo.
Evento intercambio cultural

El martes 24 de junio se desarrolló en la sede de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (Aladi) el evento Intercambio cultural: la diplomacia a través de los eventos, una propuesta académica que reunió a destacados representantes del cuerpo diplomático y especialistas en protocolo.

La actividad fue organizada por estudiantes de Técnico en Relaciones Públicas y Organización de Eventos y de Analista en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas de la Facultad de Comunicación, en el marco de la materia Producción de Eventos, Ceremonial y Protocolo, con el propósito de vincular la teoría con la práctica profesional. 

Durante la jornada, se reflexionó sobre cómo los eventos protocolares pueden actuar como puentes entre culturas, promoviendo el entendimiento mutuo y el respeto en el ámbito internacional.

Se abordó la importancia de adaptar el ceremonial a las particularidades de cada país, integrando símbolos, costumbres y narrativas propias

Intercambio cultural: la diplomacia a través de los eventos

Además, como parte del componente artístico y simbólico de la jornada, Natalia Barenchi pintó una obra en vivo mientras se desarrollaban las ponencias.

El cuadro, creado en sintonía con los valores del evento, fue donado a Aladi como gesto de agradecimiento y símbolo de este intercambio cultural.

El ceremonial como lenguaje estratégico 

Uno de los ejes centrales del encuentro fue el rol del protocolo en los vínculos institucionales.

Francisco Purificatti, director adjunto de Protocolo y Ceremonial de Estado de Uruguay, destacó que lejos de ser una práctica rígida, el protocolo debe ser comprendido como una herramienta flexible y resolutiva:

El protocolo es inventivo, es solucionador, es comunicador.

 

Luego, señaló la necesidad de creatividad en la organización de eventos formales que respondan a contextos cambiantes.

*Francisco Purificatti, Director Adjunto de Protocolo y Ceremonial de Estado de Uruguay*

Este enfoque fue compartido por los demás expositores, quienes coincidieron en que el ceremonial no solo organiza la forma, sino que comunica la intención diplomática y los valores de cada nación

Identidad, cultura y memoria

La embajadora de Armenia en Uruguay, Mariam Gevorgyan, subrayó la relevancia de los gestos simbólicos en las relaciones diplomáticas, y cómo el respeto por la memoria histórica se convierte en un componente esencial del protocolo.

El requisito protocolar es arrancar con la visita memorial del genocidio armenio.

Explicó que es una práctica que honra a las víctimas y reafirma el compromiso con los derechos humanos y la paz

*Mariam Gevorgyan - embajadora de Armenia en Uruguay*

A su vez, Francisco J. Coy Granados, embajador de Colombia en Uruguay, resaltó el valor de la cultura como herramienta de conexión internacional.

Tenemos la fortuna de tener muchas formas de expresión cultural; el vallenato es uno de ellos, que ha trascendido al mundo como una expresión de Colombia.

Reafirmó cómo el arte y la música también forman parte del lenguaje diplomático y de la imagen país

*Francisco J. Coy Granados - embajador de Colombia en Uruguay*

Sergio Abreu, secretario general de Aladi, hizo una reflexión profunda sobre el papel integrador de la diplomacia:

La diplomacia es un instrumento esencial para vincularnos. Nos permite relacionarnos sin discriminar por cultura, religión ni por lo que cada uno hace.

Su intervención reforzó la idea de que el respeto y la diversidad deben estar en el centro de cualquier práctica diplomática, más allá de las diferencias geográficas o ideológicas. 

*Sergio Abreu - secretario general de Aladi*

Formación profesional con enfoque humanista 

Más allá del intercambio de conocimientos técnicos, el evento buscó inspirar a los futuros profesionales de la comunicación y la organización de eventos a pensar sus prácticas desde una perspectiva ética y empática.

Uno de los mensajes clave del encuentro fue el valor del respeto como principio rector en contextos multiculturales. Francisco Purificatti, durante una de las intervenciones, señaló:

Estás trabajando con la gente, para la gente y para una sociedad integrada por todos nosotros. Y esa sociedad, culturalmente lo que tiene, tenés de todo. Hablamos desde el respeto.

Institucional intercambio cultural

Miembro de:

  • Logo de Felafacs
  • Logo de IAB
Recursos académicos