Del 22 al 24 de octubre de 2025, la Facultad de Comunicación de la Universidad ORT Uruguay reunió a estudiantes, docentes, investigadores y profesionales del sector en las II Jornadas InMediaciones de la Comunicación, un evento que se consolidó como espacio de diálogo y experimentación en torno a los desafíos contemporáneos del campo mediático.
Durante tres días se realizaron paneles, talleres y presentaciones centradas en la inteligencia artificial, la ética informativa y las transformaciones del ecosistema digital.
El objetivo principal fue fortalecer el vínculo entre la universidad, los medios y las industrias creativas, promoviendo la reflexión crítica y la innovación aplicada.
Presentaciones académicas y talento emergente
Las jornadas comenzaron con la presentación de proyectos destacados de estudiantes y graduados de las carreras de Comunicación Empresarial, Publicidad y Marketing, Audiovisual y Periodismo.

Estas instancias permitieron visibilizar el trabajo académico y creativo de los futuros profesionales, quienes compartieron sus procesos, enfoques estratégicos y aprendizajes, en diálogo con docentes y graduados.
Además, el Núcleo de Investigación en Comunicación presentó su primer informe sobre consumo de información, percepciones sobre la inteligencia artificial y confianza en los medios en Uruguay.

El estudio brindó una mirada empírica sobre cómo los uruguayos se informan y valoran el rol de los medios en un contexto de creciente influencia tecnológica.
Formación profesional: identidad, creatividad y pensamiento crítico
La formación aplicada tuvo un rol destacado en las jornadas. En el taller “Marca personal: tu voz, tu valor”, la consultora Natalia Suster propuso un enfoque práctico para construir una identidad profesional coherente y auténtica, explorando el valor de la comunicación personal en entornos laborales y digitales.

Por su parte, el encuentro entre el Círculo Uruguayo de la Publicidad (CUP) y la agencia Notable acercó a los estudiantes al mundo profesional mediante casos reales, estrategias creativas y mentorías.
La actividad puso en evidencia el papel del trabajo colaborativo y la creatividad como motores de la industria publicitaria.
La propuesta de Romina Calcagno, “Pensar lo que pensamos: sesgos, IA y creatividad”, promovió una reflexión profunda sobre cómo los sesgos cognitivos influyen tanto en los procesos humanos como en los algoritmos de inteligencia artificial, y cómo pueden afectar la generación de ideas y la toma de decisiones en el ámbito creativo.

Google: innovación y ética en acción
Entre las instancias más relevantes se destacó el IA Prototyping Sprint de Google News Initiative, facilitado por el equipo internacional de Fathm Ltd.
Este taller permitió que medios uruguayos desarrollaran prototipos de inteligencia artificial aplicables a sus redacciones, explorando soluciones concretas para mejorar la eficiencia y la innovación en los procesos periodísticos.

Por otro lado, el equipo de Chequeado, medio argentino referente en verificación de información, llegó a Montevideo con el apoyo de la Unión Europea para impartir el taller “ChequIAr en tiempos de desinformación”.

La actividad abordó estrategias para detectar y combatir la desinformación, promoviendo una mirada ética sobre el uso de la IA en la producción y circulación de contenidos informativos.
Debate internacional: creatividad y cultura en tiempos de IA
El panel “Creatividad en el contexto de la IA: impacto en las industrias culturales”, integrado por Martín Becerra, Federico Beltramelli, Valentina Moré, Juan Robledo y Jimena Hernández, y coordinado por Lautaro Cossia, propuso una reflexión interdisciplinaria sobre la convergencia entre tecnología, creatividad y cultura.
Los expositores debatieron cómo la inteligencia artificial redefine los procesos creativos, la producción cultural y las dinámicas laborales en los sectores audiovisuales y comunicacionales.
Voces de la Facultad: aprendizaje y comunidad
La apertura del evento estuvo a cargo de Francisco Arri, secretario docente, quien subrayó la relevancia de estos espacios como parte del aprendizaje integral:
Aprovechar estas instancias es entender que una parte de la vida universitaria sucede fuera del salón de clases. Pasa fuera del vínculo entre docente y estudiante, y ocurre también en actividades como esta, donde compañeras y compañeros recién graduados comparten su experiencia.
El Decano de la Facultad de Comunicación, Dr. Esteban Zunino, destacó la importancia del encuentro como puente entre la academia y los medios: “Este evento busca justamente eso: abrir las puertas de la Facultad para que la academia dialogue con el mundo profesional”.
Desde su primera edición, las Jornadas InMediaciones buscan consolidarse como un hito anual que combine investigación, formación y reflexión crítica.
Mirada al futuro: investigación y pensamiento crítico
El cierre de las jornadas reafirmó el compromiso de la Facultad de Comunicación con la formación crítica, la innovación tecnológica y la vinculación con el entorno profesional.
“Este tipo de actividades fortalecen el vínculo entre los actores del ecosistema mediático, impulsando la innovación y la reflexión ética en torno al uso de la inteligencia artificial”.
La revista académica InMediaciones de la Comunicación acompañó el evento como plataforma científica y editorial dedicada al estudio de las transformaciones comunicacionales.
Su presencia reforzó la vocación de la Facultad por integrar la investigación, la docencia y la práctica profesional en un diálogo constante con los desafíos del presente.
- Tal vez te interese: Primeras Jornadas InMediaciones de la Comunicación

