https://www.youtube.com/watch?v=2OKMNs9Yv60
Los Master en Diseño Estratégico e Innovación, Master en Dirección de Comunicación y Marketing, Master en Creatividad, Innovación y Comunicación y sus respectivas Diplomaturas, de la Escuela de Postgrados y Actualización en Comunicación y Diseño de la Universidad ORT Uruguay, convocan a empresas y organizaciones uruguayas o instaladas en Uruguay a presentarse como caso de estudio para su Proyecto final:
- Plan de Comunicación y Marketing,
- Plan Estratégico de Comunicación
- Proyecto: Plan de Innovación,
- Proyecto: Experiencia de Usuario y
- Plan de Comunicación de la Innovación.
Esta iniciativa tiene como propósito favorecer el trabajo conjunto entre los maestrandos y el ámbito profesional uruguayo, generando una sinergia enriquecedora para ambos durante el proceso académico.
El Plan de Comunicación y Marketing es el trabajo final del Master en Dirección de Comunicación y Marketing. Consiste en la elaboración de un documento donde se analiza en profundidad una organización desde una mirada estratégica, se elabora un diagnóstico y se estructura una propuesta de la actividad de comunicación y marketing que, se entiende, podría llevar a cabo en un futuro inmediato.
El Plan Estratégico de Comunicación propone al estudiante la integración de los conocimientos adquiridos durante el primer año desde la perspectiva de diagnóstico y toma de decisiones frente a una situación empresarial real.
El Proyecto: Plan de Innovación pretende que el estudiante integre los conocimientos adquiridos durante el Diploma de Especialización en Creatividad e Innovación (de un año de duración) desde la perspectiva de diagnóstico a partir de la lectura del contexto y caso, así como la toma de decisiones frente a una situación empresarial real, desarrollando un plan de innovación: ideación, conceptualización, solución propuesta e implementación prevista.
El Proyecto: Experiencia de usuario permite que el estudiante integre los conocimientos adquiridos durante el diploma desde la perspectiva de diagnóstico y toma de decisiones frente a una situación empresarial real, desarrollando un plan de experiencia de usuario documentado en un caso de estudio.
El Plan de Comunicación de la Innovación persigue el propósito de que el candidato amaestrando realice un manejo activo y creativo de los conocimientos y herramientas adquiridas a lo largo del plan de estudios. Construyendo un proyecto que describa las actividades y resultados de la investigación, para la cabal comprensión del caso de innovación trabajado y su contexto, desde el punto de vista de una o más de las áreas de conocimiento abordadas en el Master.
Estas instancias suponen la aplicación de conocimientos, habilidades, herramientas y técnicas adquiridas durante todo el programa de estudios de cada postgrado, así como la propia experiencia y capacidad de juicio de los participantes, para responder a las necesidades de una organización. En consonancia con su visión y con especial orientación a consolidar su reputación y creación de valor, así como la perspectiva de innovación buscada desde un proyecto concreto.
El trabajo se llevará a cabo de forma individual o en grupos de hasta dos estudiantes. Cada participante o grupo contará con el apoyo de un tutor asignado por la coordinación académica del Master o Diploma. A su vez, la empresa deberá asignar un representante, quien estará a cargo de proporcionar la información y devoluciones previstas, claves para la realización del trabajo.
Algunas de las empresas participantes
-
1000 Razones
-
Fundación Gonzalo Rodríguez
-
Quanam
-
Techo Uruguay
-
ONU Uruguay
-
Canal 5
-
Venet
-
Mercado Libre
-
Zonamérica
-
Rotunda
-
Farmashop
-
Aldeas Infantiles
-
Palacio de la Música
Condiciones de participación
Podrán postularse empresas u organizaciones tanto uruguayas como multinacionales con filial en nuestro país.
En todos los casos, deberán cumplir con las siguientes características:
- Brindar un primer brief de trabajo. Esta instancia requiere muy buena disposición para compartir con la Universidad ORT Uruguay y los estudiantes información relevante y precisa sobre la organización, su historia, sus objetivos, su estructura, el entorno, las principales problemáticas a resolver y datos genéricos de facturación (sin necesidad de detallar márgenes específicos).
- Asignar a una persona de la organización como interlocutor del proyecto. Este/a profesional será el/la responsable de interactuar con los estudiantes durante los meses de trabajo ante cualquier consulta o necesidad.
- Tener disponibilidad para, al menos, una instancia de contrabrief con el / los equipos que trabajen el caso. En la instancia se valorarán los hallazgos de investigación y las primeras ideas de los estudiantes.
- Poder responder un promedio de 5 consultas específicas de los estudiantes en el proceso, en un máximo de 72 h hábiles, tanto por mail o por videollamada.
- Asistir a la instancia de presentación final ante el tribunal, en mayo de 2026.
Condiciones específicas de participación
Para cada uno de los proyectos existen perfiles más adecuados al proceso académico, que detallamos debajo.
-
Proyecto de Diseño de Experiencia de Usuario
Con el Proyecto de Experiencia de Usuario, buscamos que los y las estudiantes desarrollen un producto digital de mediana o alta complejidad en cuanto a interacciones (excluyendo, por ejemplo, una web corporativa). El proyecto puede iniciarse desde cero o partir de una base existente, siempre y cuando permita recorrer un proceso completo de UX de principio a fin.
El perfil de empresas que buscamos incluye:
- Startups en etapas tempranas interesadas en explorar, validar ideas y generar MVPs.
- Emprendimientos o empresas que busquen mejorar la experiencia de sus clientes a través de plataformas digitales
- Empresas consolidadas que quieran explorar nuevas unidades de negocio digitales (spin-offs).
- Empresas de productos digitales con tracción, que necesiten optimizar la conversión o mejorar la experiencia de sus usuarios/as.
-
Plan de innovación
Se podrán postular:
Empresas uruguayas (grandes o medianas)
- Con trayectoria en el mercado nacional o regional.
- Que enfrentan nuevos desafíos de competitividad (ejemplo: digitalización, sostenibilidad, internacionalización, cambios en tendencias de consumo).
- Que no cuentan con una estrategia formal de innovación, pero reconocen la necesidad de transformarse para sostener su liderazgo.
- Con una estructura organizativa mínima (al menos dos áreas funcionales diferenciadas: producción, ventas, administración, etc.).
- Que perciben la urgencia de diversificar productos/servicios, modernizar procesos o replantear su estrategia comercial para asegurar su continuidad.ONGs, cooperativas y fundaciones.
- Que enfrentan el reto de monetizar sus actividades o generar nuevos modelos de sostenibilidad financiera.
- Que desean innovar en su modelo de gestión, servicios ofrecidos o formas de relacionamiento con sus beneficiarios.
- Que busquen asegurar su permanencia en el tiempo a través de prácticas de innovación social y económica.El Plan de innovación apunta a empresas y organizaciones que:
- No cuenten con recursos internos especializados en innovación.
- Estén dispuestas a abrirse a una mirada externa académica.
- Requieran apoyo para identificar oportunidades de innovación en 4 dimensiones:
1) Producto/servicio (desarrollo de nuevas ofertas o mejoras diferenciales).
2) Procesos (eficiencia, digitalización, gestión interna).
3) Comercialización y marketing (nuevas formas de llegar al cliente/beneficiario. Mejorar la experiencia del usuario).
4) Modelo de negocios (repensar la forma de generar valor y sostenerse económicamente).
-
Proceso de postulación
Las organizaciones o empresas interesadas en participar deberán completar el formulario.
La Coordinación Académica de este postgrado anunciará las empresas seleccionadas en el transcurso del proceso de selección, las cuales deberán presentar sus casos ante los estudiantes en el mes de octubre o febrero, según el caso.
Los estudiantes elegirán las empresas u organizaciones y la Coordinación Académica tomará la decisión final, en el marco de sus perfiles, intereses y desafíos existentes en cada uno de los proyectos posibles.
Etapas
Edición 2026. Fecha límite de postulación: 29 de setiembre de 2025.
Fase | Tareas | Fecha |
1 | Presentación de brief y selección de equipos | Octubre 2025 |
2 | Relevamiento y búsqueda de información | Octubre - Diciembre 2025 |
3 | Desarrollo | Febrero - Abril 2026 |
4 | Presentación ante tribunal | Mayo 2026 |
Condiciones generales
La presentación tendrá carácter profesional y el proceso académico estará a cargo de la Escuela de Postgrados y Actualización de la Facultad de Comunicación de la Universidad ORT Uruguay.
Los resultados de la experiencia serán brindados sin costo a la empresa. A su vez, la empresa autoriza a los maestrandos a utilizar la información proporcionada y sus elementos de identidad visual, suministrados al momento de la inscripción, para el desarrollo del trabajo y la difusión de la instancia Memoria final.
Si existieran futuras instancias de trabajo entre los estudiantes y la empresa, serán definidas de mutuo acuerdo.