Esta iniciativa busca formar de manera intensiva a periodistas locales en los métodos y el arte del buen periodismo investigativo.
Sobre el programa
-
Duración y horarios
Duración
Del 6 al 16 de junio.
Horarios de clase
De lunes a viernes, de 14 a 20 horas.
Durante el fin de semana se desarrollarán media jornada de trabajo y un almuerzo de camaradería.
El seminario se realizará en el hotel Hyatt Centric Montevideo.
La Universidad ORT Uruguay se reserva el derecho de realizar ajustes de fechas, horarios y contenidos. Los horarios mencionados no incluyen las prácticas. Las inscripciones están sujetas a quorum mínimo por turno. -
Modalidad de cursado
Presencial.
-
Perfil de los participantes
El seminario está orientado a periodistas, con un mínimo de dos años de trabajo en el medio profesional, con interés en mejorar sus habilidades de investigación junto a maestros internacionales de destacada trayectoria.
Deberán presentar ante la Coordinación Académica un tema de investigación en su postulación.
-
Requisito de graduación
El certificado de participación se entregará a quienes hayan participado al menos del 80 % de las instancias presenciales.
-
Bonificaciones
La universidad dispone de diferentes descuentos para graduados y familiares de graduados de carreras universitarias, cortas y postgrados.
En un plazo de diez días, un número reducido de participantes convivirán en una experiencia de aprendizaje de metodología taller, junto a referentes regionales e internacionales especialmente convocados a esta actividad.
La realización del Seminario Internacional de Periodismo Investigativo busca propiciar un encuentro en modalidad de talleres presenciales, que se constituya como una instancia de aprendizaje y reflexión profunda sobre la práctica periodística, que convoque a un núcleo de profesionales en actividad y con proyectos de investigación realizables. De este modo buscamos fomentar la gestión de un cambio gradual en los resultados del periodismo de investigación local y su impacto en la sociedad uruguaya, para proyectar un mayor alcance de esta iniciativa en futuras ediciones posibles.
Cada vez hay menos periodismo investigativo profesional. Es, en parte, un resultado del propio ecosistema de medios, de la forma empresarial que la comunicación y el periodismo profesional han ido adquiriendo vertiginosamente en los últimos lustros, pero también de que el periodismo investigativo ocupa un lugar marginal en las carreras de grado de comunicación por las características del nivel educativo y requiere de prácticas y técnicas específicas, en contextos y coyunturas muy particulares: esas para las que nunca suele haber tiempo.
En la tradición del buen periodismo siempre se ha creído e incluso prestigiado como aquel guardián de la democracia, capaz de dar a conocer lo oculto, cuarto poder, contralor del poderoso y garante del buen obrar de gobiernos y sujetos. Sin embargo, y pese a que pocos se atreverían a discutir esas máximas —aunque podrían relativizar el grado de poder actual de una práctica en franca discusión—, la realidad señala que cada vez hay menos periodismo investigativo profesional: en Uruguay directamente es una práctica menor, con escasos ejemplos y resultados.
https://www.youtube.com/watch?v=LugKERzbOP0
-
Julio Villanueva Chang
Fundador de la revista Etiqueta Negra, maestro de la Fundación García Márquez para el Nuevo Periodismo y miembro del Comité Consultivo de Radio Ambulante.org. Fue Premio de Crónicas de la Sociedad Interamericana de Prensa. Ha publicado Mariposas y murciélagos, una selección de sus crónicas juveniles; De cerca nadie es normal, una antología de sus perfiles; y Un aficionado a las tormentas, una colección de sus columnas. Fue editor del libro Messi, de Leonardo Faccio, hoy traducido a 15 idiomas.
Historias bajo su dirección o edición han ganado premios Rey de España de Periodismo, Ortega y Gasset, y de la Fundación García Márquez para un Nuevo Periodismo. Sus textos, traducidos a siete idiomas, han sido publicados en El País de España, Folha de S. Paulo, Reportagen, Feuilleton, National Geographic en español, McSweeney's, The Believer, Words Without Borders y Dan Du 单读. Ha sido jurado del Premio Internacional de Cuento Juan Rulfo (Radio Francia Internacional-Instituto Cervantes de París), miembro del Comité de Honor que elige al Jurado del Premio FIL Guadalajara de Literatura en Lenguas Romances, y jurado de América Latina en la preselección de candidatos para el Programa de Residencias Artísticas de Rockefeller Foundation en el Bellagio Center de Italia. Hoy es uno de los jurados en castellano del True Story Award, el primer premio de reportaje global en más de doce idiomas.
Foto: Lisbeth Salas
-
Francisca Skoknic
Periodista de la Pontificia Universidad Católica de Chile y master of Public Administration de Columbia University. Fue directora de la Escuela de Periodismo de la Universidad Diego Portales y formó parte del equipo fundador del centro de investigación periodística CIPER, del que fue reportera y subdirectora.
Antes trabajó cubriendo política y economía en medios como Qué Pasa, Siete+7, El Mostrador y El Mercurio. Es cofundadora y editora de la plataforma periodística LaBot, donde actualmente escribe un newsletter semanal sobre la Convención Constitucional. También es parte de la red de periodistas del International Consortium of Investigative Journalists (ICIJ) y ha participado en proyectos globales como “The Implant Files” y “Pandora Papers”. Ha formado parte de los equipos ganadores del Premio Periodismo de Excelencia en tres oportunidades (2008, 2017 y 2021) y en 2021 recibió el Premio Lenka Franulic, que reconoce la trayectoria de las mujeres periodistas en Chile.
-
Hugo Alconada Mon
Prosecretario de Redacción del diario La Nación (Argentina), maestro de la Fundación Gabo. Ha dictado cursos de postgrado para Columbia University y desde 2017 publica columnas en las ediciones en español de The New York Times y The Washington Post.
Abogado por la Universidad de La Plata; es magíster en Artes Liberales por la Universidad de Navarra, España, y fue Visiting Scholar en University of Missouri, becario de la Stanford University, del Programa Eisenhower y de la ONU. Desde 2019 es miembro de la Academia Nacional de Periodismo.
Integrante del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), sus notas y reportajes se han publicado en medios de Estados Unidos, Alemania, España y otra docena de países, y sus investigaciones sobre corrupción, lavado de activos y fraude corporativo recibieron premios locales, regionales, hemisféricos y globales. Es autor de siete libros.
-
Brian Majlin
Licenciado en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires, Técnico en Periodismo por TEA (Taller Escuela Agencia) y Maestrando en Educación por la Universidad San Andrés.
Es consultor en educación para proyectos de alfabetización informacional y mediática para Chequeado (Argentina). Antes, fue redactor y cronista, especializado en cultura joven, teatro, literatura, tendencias y política, en el suplemento “No” de Página|12, columnista especializado en literatura, teatro, cine y series en el programa Solo por gusto, de Radio con Vos, redactor en Política en minutouno.com y cronista en Clarín (Argentina).
Desde mediados de 2021, se desempeña como coordinador académico de Periodismo y Comunicación Cultural en la Universidad ORT Uruguay.
-
Sandra Crucianelli
Coordinadora de la Unidad de Inteligencia de Datos en Infobae. Miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ).
Formó parte de los equipos de Panamá Papers, Paradise Papers, Implant Files, Fincen Files y Pandora Papers para ICIJ. Es docente del Knight Center de la Universidad de Texas y del Centro de Formación en Periodismo Digital de la Universidad de Guadalajara en México, donde dicta cursos sobre periodismo de base de datos.
Fue Knight Fellowship de Internacional Center For Journalists (ICFJ), especializándose en la formación de equipos de datos. Ha recibido varios premios nacionales e internacionales, entre ellos de FOPEA y de la SIP.
-
José Heinz
Licenciado en Comunicación Social, con experiencia en periodismo digital, gráfico y radial. Trabaja para ayudar a los medios a adaptarse mejor al ecosistema digital. También escribe artículos sobre cultura, sociedad, artes, ciencia moderna y tecnología aplicada a la vida cotidiana. Ha gestionado y producido publicaciones, eventos y ferias de diversas temáticas. Es docente de escritura creativa y periodismo digital, y asesor en comunicaciones.
Desde el año 2021, se desempeña como Teaching Fellow Google News Lab en Google News Lab.
Becas 100 %
La Embajada de los Estados Unidos y UNFPA otorgan becas del 100 % para aquellos postulantes interesados en abordar en su investigación alguno de los temas sugeridos.
-
Inscripciones
-
Dinámica de taller, análisis de casos y trabajo a la par con referentes profesionales
70 %
-
Avance en un proyecto de investigación propio, aplicación de las técnicas al caso en particular
20 %
-
Clases magistrales e introducción al periodismo colaborativo transnacional
10 %
Grandes contenidos
-
La previa
- Presentación de los proyectos individuales
- El ABC del periodismo investigativo: ¿todo periodismo es investigativo?
- La “cola de la rata” o la pauta: ¿qué investigar?
- Las hipótesis de mínima y máxima
- La planificación
-
El terreno
- Construcción de mapa de fuentes
- Extracción y análisis de documentos
- Las técnicas de la entrevista policial
- El reporteo: ¿dónde buscar?
- Las variaciones del off the record
- Líneas de tiempo, memos y herramientas para la organización
-
La práctica
- Jeff Leen Matrix
- El acceso a la información pública
- El archivo propio
- El chequeo de datos
- El derecho a réplica
- La publicación en serie
-
Los maestros
- Las investigaciones que hicieron historia
- De Watergate a Pandora Papers
- Las reglas de SyHersh
- América Latina y el lavado de activo
-
Los datos
- Introducción al periodismo de datos
- Manejo de bases numéricas
- Cruce de bases
- Hacerles preguntas a los números
- Infografías y visualizaciones elementales
-
La narrativa
- La estructura de una gran historia
- El primer párrafo: la clave
- Cómo atrapar al lector
- La creación de escenas y personajes
- El uso de las visualizaciones
-
La red
- El uso de la hipertextualidad, la multimedialidad, la retroalimentación y digitalización
- Narrativas digitales
- Cómo narrar en conjunto
- Las redes sociales: ¿socios o enemigos de la investigación?
-
Lo local
- La (in)experiencia narrativa en Uruguay
- Análisis en profundidad de la saga Raúl Sendic
- Uruguay dentro del periodismo colaborativo
- Cómo no morir en el intento
- Puesta a punto de los proyectos individuales
Alianza con Fundación Gabo
El periodista y novelista Gabriel García Márquez (1927-2014) fue uno de los fundadores, a mediados de la década de 1990, de la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano. Entre los objetivos de la novel organización estaba la recreación de aquellas tertulias que hacían de las redacciones periodísticas un espacio de auténtico aprendizaje profesional.
Con el correr de los años, la Fundación que hoy lleva el nombre de su principal fundador adquirió prestigio y, sobre todo, devino en un espacio de formación y debate para los periodistas de la región
Es por eso que la Universidad ORT Uruguay presenta una alianza con la Fundación Gabo, con el objetivo de dejar aquella disciplina característica de la academia para adentrarse en la dinámica de taller y actualización profesional.
La Fundación Gabo es, además, un actor estratégico para la participación de los docentes, algunos de los cuales son grandes maestros de esta organización.
Dado que García Márquez se oponía a la entrega de diplomas y reconocimientos para quienes participaban en los talleres, el título de participación llevará el sello de la Universidad ORT Uruguay, pero no de la Fundación.
-
La propuesta
La selección de los participantes tendrá en cuenta la propuesta de una pauta de investigación por parte de los postulantes, su trayectoria, así como su currículum profesional y académico.